top of page

Flora y fauna en el Pirineo Aragonés II : Clasificando Anfibios

  • Foto del escritor: adriarnal
    adriarnal
  • 21 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

En mi estancia en los Pirineos, concretamente en Panticosa, una de las cosas que más disfruté fue la presencia abundante de anfibios.

En esta entrada voy a hacer una clasificación de las especies que pude observar, su hábitat y otras características.

Para dejar claros algunos conceptos en caso de que no estéis familiarizados adjunto un esquema:


Espécimen 1:




Lugar de encuentro: Refugio de los Ibones de Bachimaña, en el agua entre una pradera, agua sin gran movimiento ni renovación. Altitud 2200m.

Lo primero que podemos decretar es que se trata de una rana típica (Ranidae) concretamente una rana parda del género Rana por la ausencia de coloración verdosa y de línea dorsal de este color. Además las tonalidades pardas y la presencia de una franja oscura que va desde el orificio nasal hacia la zona temporal nos indican que se trata de una rana parda.


Opciones a priori: Rana temporaria (rana bermeja), Rana pyrenaica, Rana dalmatina (ágil), Rana ibérica (patilarga)


Sin embargo algunas características de cada especie nos permiten descartar algunas opciones.


Por ejemplo, en el caso de la Rana pyrenaica, esta solo se encuentra distribuida hasta los 2100 m de altitud como máximo y además suele encontrarse próxima a arroyos bien oxigenados de curso rápido, esto no encaja con la descripción del lugar donde la encontré.

La Rana ibérica (patilarga) también suele encontrarse en este tipo de ambientes. He encontrado diferencias sobre su distribución entre las fuentes que he consultado, pero algunas de ellas apuntan a que esta no se encuentra en la zona de Pirineos en la que yo me encontraba.

La Rana dalmatina (ágil) solo aparece hasta los 1500 m de altitud, y en España únicamente se encuentra en Alava, Navarra, Vizcvaya y Burgos. Esta poco ligada al agua menos durante la reproducción, es decir tiende a costumbres terrestres, todo eso nos hace descartarla como opción correcta.


Parece pues que se trata de una Rana temporaria (bermeja)


Esta rana parda de unos 10 cm, con hocico corto y romo, tiene una coloración variable. Presenta unos pliegues dorsolaterales que pueden ser tenuamente más claros. Tiene el dorso cubierto de manchas más oscuras sobre todo en elevadas altitudes, tímpano pequeño y partes inferiores moteadas. ( Ambas características inapreciables en mis fotos).

Aparece en el Pirineo y en el Norte de España en general (por tanto la distribución se ajusta a nuestro caso).Su hábitat está muy extendido pero abunda en cuerpos de aguas estancadas y llega hasta los 2800 m de altitud.





Curiosidades: La rana bermeja es de hábitos generalmente nocturnos pero también diurnos si el tiempo es húmedo (como en el caso que yo observé). Las hembras ponen hasta 4500 huevos en un mismo paquete y estos flotan en paquetes sobre el agua. Si algún macho no encuentra pareja puede fecundar los paquetes de óvulos que han sido abandonados por aquellos que los produjeron, apareciendo así huevos con variación parental en un mismo paquete.



Individuo juvenil de Rana temporaria

Espécimen 2:





Lugar de encuentro: Ibón azul superior, lago de montaña de origen glaciar. Panticosa. Altitud: 2400 msnm. Aguas frías, con poca corriente y limpias.


Dadas las conclusiones extraídas para la anterior especie, parece que se trata de la misma. Podemos suponer que la presencia de más motas en el dorso puede deberse a una mayor altitud. Además, las membranas interdigitales que en este caso se observan mejor ya aparecían en el primer ejemplar llegando a la misma altura aproximada de los dedos. Las pupilas presentan la misma forma y un iris de un mismo tono dorado. Además el tímpano es poco apreciable.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por tanto, según mi clasificación, todas las fotografías pertenecen a la misma especie, Rana temporaria (rana bermeja). Así que estuve viendo de forma repetida la misma rana en situaciones distintas, esto es una muestra de la diversidad de coloración y morfología que estas pueden presentar.


Os animo a que me corrijáis en caso de haberme equivocado en la clasificación, y espero que os resulte interesante este proceso.Hice las fotos con el móvil, de ahí que no pueda apreciarse mayor detalle.


Además me gustaría aprovechar para recordar que los anfibios son un grupo muy sensible a las variaciones ambientales y que merecen toda nuestra admiración y cuidado.


BIBLIOGRAFÍA

Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de España y de Europa, J.Speybroeck, W.Beukema, B. Bok, J. Van Der Voort. OMEGA

Guía de Anfibios de los Parques Nacionales Españoles


 
 
 

コメント


Únete a nuestra lista de correo

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page