Con tal de abordar esta entrada debemos conocer primero ¿Qué es una liebre de mar?
Se conoce como liebre o conejo de mar a un género de moluscos con una apariencia similar a una babosa de mar pero con ciertas similitudes a un caracol, de hecho, pertenece a la misma clase que estos últimos “Gasterópoda”, el nombre de este género es Aplysia. Este nombre tan curioso se lo dio Plinio por encontrar en este organismo una apariencia similar a la de una liebre.
Su aspecto puede definirse como una masa blanda, que mientras se encuentra en su hábitat, es decir bajo al agua, ondula las extensiones laterales de su cuerpo para desplazarse y al tiempo proteger la pequeña concha transparente y frágil que guarda en el centro de su parte más dorsal, por tanto a diferencia de otros gasterópodos la concha es interna. También en esta parte se encuentran las branquias.
En la cabeza se encuentran los tentáculos u órganos sensoriales (tentáculos orales y rinóforos) del organismo, que ayudan también a conferirle esta apariencia de liebre que le da el nombre.
Para los que no estéis familiarizados con el término, los rinóforos son unas estructuras involucradas en la percepción sensorial de los opistobranquios (subclase a la que pertenece Aplysia), cuya función aún no está del todo clara, pero parece estar relacionada con la obtención de alimento y la reproducción.
Si sustraemos a la liebre de mar del agua, se volverá amorfa y blanda.
Aplysia se encuentra a poca profundidad, sobre fondos rocosos o arenosos, a menudo aparece también sobre las algas de las cuales se alimenta, que son algas rojas y verdes, como el género Ulva, o lechuga marina.
Respecto a su reproducción, son hermafroditas, y forman parejas. La puesta resultante es de color rosa y aspecto de filamentos enredados.
Ahora que ya conocemos a la liebre de mar podemos preguntarnos cuál es su relación con la Neurobiología.
Aplysia ha sido utilizada como modelo para la Neurobiología, concretamente en el aprendizaje, memoria y plasticidad neuronal gracias a que dispone de un cerebro muy simple, formado por aproximadamente 20 000 neuronas que se agrupan en una serie de ganglios (9), cada uno constituido por pocas células.
Así, el estudio de modificaciones de estas células cuando se altera el comportamiento, por ejemplo con el aprendizaje, permite conocer qué comportamiento simple controla cada ganglio, es decir, la función de cada uno.
Con tal de ejemplificarlo, vamos a ver un caso de estudio:
Las liebres de mar al igual que nosotros aprenden del entorno, y esto está controlado por una serie de células individualizadas, pero en nuestro caso poseemos mas de 100 mil millones de células, y nuestro sistema es mucho más complejo, por eso Aplysia, con el sistema sencillo que ya hemos descrito antes, resulta un buen modelo para realizar estudios sobre conexiones sinápticas y temas neuronales.
El estudio en esta línea, se ha llevado a cabo, por ejemplo, administrando un chorro de agua sobre el cuerpo de Aplysia, lo que llevaba a una retracción de las branquias porque las células sensoriales del animal lo detectan como un peligro, sin embargo, una vez aprende que esto no comporta ningún peligro (por la aplicación continuada del chorro) deja de contraerlas, y la ruta de señalización cambia, es decir, cambia el proceso de sinapsis como consecuencia de la habituación del individuo.
También se han realizado estudios sobre las proteínas implicadas en el aprendizaje y otras, si queréis profundizar en el tema os dejo una serie de enlaces más abajo donde aparecen vídeos y fuentes de información.
En definitiva, la liebre de mar es un organismo que podríamos denominar sencillo, que aparece en nuestras costas y que ha tenido un importante papel en el complejo estudio del sistema nervioso.
TAXONOMÍA
Fílum: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Opistobranchia,
Familia: Aplysiidae
Género: Aplysia
BIBLIOGRAFÍA
Neurobiología con liebres de mar
-Ansermet F., Magistretti P., A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente, Katz, 2006.
-Kandel, E., En busca de la memoria: una nueva ciencia de la mente, Katz, 2007.
Aplysia, descripción
Comments