top of page

"¿Qué son esas estrellitas?" Botryllus schlosseri

  • Foto del escritor: adriarnal
    adriarnal
  • 13 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 jul 2018


Uno de los mayores misterios marinos a los que me he enfrentado hasta la fecha fue el que me planteó mi tío con unas fotos que me mandó por Whatsapp. Me preguntaba "¿Qué podría ser esto?"Y desde ese momento yo también me lo pregunté.



Así pues, al observar estas “estrellitas” sobre la roca lo primero que hice fue preguntarle sobre su textura. “Parece más mineral o vegetal que animal" pensamos. El tiempo demostraría que estábamos equivocados.


Una de las primeras cosas que hice fue contar el número de aristas de cada estrella, tratando de buscar un patrón, algo que me diera información, pero vi que no se repetía de forma fija. Pregunté a mi profesor de Paleontología pensando que podría tratarse de alguna galería o icnita (marca fósil de la actividad de un organismo) pero él tampoco supo lo que era. Así que descarté la idea de que se tratara de algo relacionado con la acción geológica.


Al final descubrí de que se trataba tecleando frases tales como “estrellitas en la roca” “marcas con forma de estrella” y otras tonterías similares en Google. Y no sé cómo, de una imagen a otra, terminé encontrando similitudes con algunas especies de tunicados.


Los tunicados/ascidias, son un grupo animal marino invertebrado que se caracterizan, como su nombre indica, por presentar una “túnica” gelatinosa que los recubre. Se alimentan filtrando el agua mediante un sifón inhalante y expulsándola por uno exhalante, la filtración la realizan gracias a branquias. En las ascidias coloniales, como este caso, los zooides comparten una única túnica y presentan sifones bucales independientes además de un sifón exhalante común. La reproducción más habitual es la asexual.



Esquema de las partes de Botryllus schlosseri.

Así, finalmente, dentro del grupo de los tunicados encontré la especie Botryllus schlosseri. Me gustaría poder contar un desenlace de mi búsqueda más heroico, pero bueno, a veces las cosas aparecen por casualidad. Esta especie es incrustante y forma colonias que se disponen de forma estrellada o como una “flor”.


A día de hoy, lamento no haber visto esto por mí misma pero guardo la esperanza de que algún día lo haré y esa vez sí, sabré lo que estoy viendo.


Me sorprendo a menudo de que tanta diversidad esté al alcance de nuestros ojos. Muchas veces creemos que debemos viajar a países lejanos para ver cosas que nos sorprendan y sobrecojan, yo tan solo necesito sumergirme.

PD: Quiero dedicar esta entrada a mi tío Jose y a mi prima por compartir conmigo la ilusión y los hallazgos, por pasarme las fotos que aparecen a lo largo del texto y entender esta pasión.


El esquema es de autoría propia.



Taxonomía

Filum: Chordata

Subfilum: Urochordata

Clase: Ascidiacea

Orden: Pleurogona

Familia: Styelidae

Género: Botryllus


Os dejo a continuación unas fotos que no son mías para que podáis ver la belleza de las ascidias y de esta especie.



BIBLIOGRAFIA

“Fonaments de zoología”. J.M.Michena, J.Lluch, J.Baixeras


Comments


Únete a nuestra lista de correo

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page